Publicamos cuatro microcuentos estupendos de Raúl Brasca, uno de sus más destacados cultivadores y teóricos. Gracias, maestro.

 

SABER BUSCAR

             El profesor R. W. Fawcert y su hijo desaparecieron en la selva amazónica en 1925 cuando intentaban localizar una ciudad legendaria citada por Francisco Raposo en el siglo XVIII. Se los buscó inútilmente en la jungla durante decenios hasta que en 1975 los encontró un científico tenaz, el Dr. Percy McDonald, que así culminó una larga investigación que lo había llevado por todo el mundo. En la pequeña ciudad de Syndersdale, Australia, los descubrió y reconoció de inmediato tras los cristales del pequeño recinto que compartían. Salvo el cabello crecido y el reducido tamaño de sus cabezas, los exploradores no habían cambiado nada.

 

 CARACOL

             Se puso el caracol en el oído y oyó el ruido del mar mientras la tarde espléndida se oscurecía y el aire diáfano se volvía agua. Cuando vio pasar un pez frente a sus ojos pensó que se ahogaría y, rápidamente, separó el caracol de su oreja. La luz volvió y el agua se hizo aire transparente. Aliviado, respiró hondo y se pasó la lengua por los labios húmedos que aún conservaban restos de sal. 

 

 LLAVE

                                                                                                             A Laura Pollastri.

             Fue triste cuando mi padre, sin que yo se lo pidiera, me dio la llave de la casa. Yo era casi un adulto y él me la dio como quien pide permiso para envejecer.

 

VUELO

             La mariposa enamorada del fuego se consumió entre las llamas. El fuego remontó vuelo.







Raúl Brasca es argentino. Narrador, antólogo, crítico y ensayista. Ha publicado los libros de cuentos Las aguas madres (Buenos Aires, 1994) y Últimos juegos (Madrid, 2005); los libros de microficciones Todo tiempo futuro fue peor (Barcelona, 2004; Buenos Aires, 2007) y Las gemas del falsario (Granada, 2012); las actas La pluma y el bisturí (coeditor, Buenos Aires, 2008) del  “1er Encuentro Nacional de Microficción”; y quince antologías, algunas en colaboración con Luis Chitarroni, la última de las cuales es Minificciones. Antología personal (México, 2017). Su obra, en español y traducida, fue recogida en antologías, revistas y suplementos literarios de numerosos países de América y Europa. .  Ha sido ponente y conferencista en congresos internacionales, dictó clases magistrales, talleres y seminarios en universidades europeas y americanas y es jurado habitual en certámenes literarios internacionales. Desde 2009, organiza y conduce la “Jornada Ferial de Microficción” en la Feria del Libro de Buenos Aires. Recibió, entre otros, los premios del Fondo Nacional de las Artes y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La Universidad de Carabobo (Venezuela) le confirió la Orden de Alejo Zuloaga como personalidad de la cultura y, como microficcionista, fue premiado dos veces por la mítica revista mexicana El Cuento. Un jurado internacional le concedió en 2017 el “Premio Iberoamericano de Minificción Juan José Arreola” que organiza la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Seminario de Cultura Mexicana. Su último libro  teórico es Microficción. Cuando el silencio toma la palabra, compendio de sus ensayos sobre el tema (Lima, Perú, 2018). Ha sido publicada su obra cuentística completa: Obra reunida, Lleida, Editorial Milenio, 2023).